La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la mas info habilidad de manejar este funcionamiento para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.